Análisis 2025: ¿Cómo avanza la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
- menthoraperu
- 31 ago
- 4 Min. de lectura
Nos encontramos a solo cinco años del plazo de la Agenda 2030, y el reciente Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2025 nos presenta un panorama mixto y desafiante. El informe de este año es un llamado de atención, una señal de que el "business as usual" no es suficiente.
La Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se encuentra en un punto de inflexión, el más reciente informe de la ONU nos da una visión clara de los logros y los desafíos pendientes..
El panorama general: un progreso desigual e insuficiente
Según el informe, el avance en la consecución de los ODS es alarmantemente lento. Si bien se ha progresado en algunas áreas, el ritmo general no es suficiente para alcanzar las metas en 2030. La cifra más impactante del informe es la que resume el estado del progreso: solo el 35% de las metas de los ODS están en camino o muestran un progreso moderado. Esto significa que más de la mitad de las promesas de la Agenda 2030 están estancadas o, lo que es peor, retrocediendo. Específicamente, el informe revela que un 18% de las metas han retrocedido a niveles inferiores a los de 2015. Este retroceso se debe a una combinación de factores, incluyendo conflictos globales, crisis sanitarias y la intensificación de los efectos del cambio climático.
Avances: Los Pilares del Progreso
A pesar de los vientos en contra, no todo es estancamiento. Existen áreas donde la inversión y la colaboración han dado frutos:
Conectividad Digital: El acceso a internet ha aumentado en un impresionante 70% desde 2015. Esta expansión es vital, ya que la digitalización es una herramienta poderosa para la educación, la inclusión financiera y el acceso a la información.
Protección Social: Los sistemas de protección social se han expandido para cubrir a más de la mitad de la población mundial. Esto es un avance fundamental en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, ofreciendo una red de seguridad para los más vulnerables.
Energía Limpia: Si bien los desafíos son enormes, ha habido un aumento en la inversión en energías renovables y en la expansión del acceso a la electricidad en zonas rurales, lo que contribuye a la meta del ODS 7.
Los Puntos Críticos: ¿Dónde estamos fallando?
El informe es brutalmente honesto sobre las áreas donde el progreso es insuficiente o inexistente:
Pobreza y Hambre (ODS 1 y 2): A pesar de todos los esfuerzos, la erradicación de la pobreza extrema sigue siendo una meta lejana, con más de 800 millones de personas aún atrapadas en esta situación. Aún más alarmante es el aumento del hambre a nivel mundial desde 2019, revirtiendo años de progreso.
Acción Climática y Biodiversidad (ODS 13, 14 y 15): La crisis climática se acelera. El año 2024 ha sido el más caluroso registrado, y el informe advierte que no estamos ni cerca de cumplir el objetivo de 1.5 °C del Acuerdo de París. La pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas marinos y terrestres continúan a un ritmo alarmante.
Desigualdad de Género (ODS 5): La igualdad de género sigue siendo un objetivo pendiente. Persisten las brechas en la representación política, la participación laboral y la violencia de género, lo que socava el potencial de desarrollo de la mitad de la población mundial.
Empleo y Crecimiento Económico (ODS 8): La informalidad laboral sigue siendo un problema grave, con el 57.8% de la fuerza laboral global trabajando en condiciones precarias. El crecimiento del PIB per cápita es lento, y muchas economías están lidiando con la inestabilidad.
El Camino a Seguir: Las Seis Transiciones de la ONU
Ante este panorama, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha propuesto un "roadmap" con seis áreas de transición crítica que requieren una acción ambiciosa, una inversión masiva y una colaboración sin precedentes entre gobiernos, empresas y la sociedad civil. Estas son las claves para enderezar el rumbo de la Agenda 2030:
Sistemas Alimentarios: Transformar la forma en que producimos y consumimos alimentos para ser más sostenibles.
Energía Sostenible: Acelerar la transición hacia fuentes de energía limpias y accesibles para todos.
Conectividad Digital: Garantizar que la revolución digital beneficie a todos, cerrando la brecha digital.
Educación de Calidad: Asegurar que todos tengan acceso a una educación inclusiva y equitativa.
Empleo Digno y Protección Social: Fortalecer los mercados laborales y los sistemas de protección social.
Acción Climática y Biodiversidad: Intensificar la lucha contra el cambio climático y proteger nuestros ecosistemas.
El mensaje es claro: el cambio sigue siendo posible, pero necesitamos acelerar el ritmo. Los avances en energía renovable, conectividad y salud demuestran que cuando hay voluntad política e inversión, los resultados llegan.
El año 2025 es un recordatorio de que no podemos ser complacientes. Los ODS no son una lista de deseos, sino un plan de acción concreto para un futuro más justo y sostenible. La ventana de oportunidad se está cerrando. Es momento de pasar de las promesas a la acción. Cada empresa, cada gobierno y cada individuo tiene un rol fundamental en este esfuerzo colectivo.
El futuro que queremos está en nuestras manos.

_edited.png)





Comentarios